jueves, 21 de julio de 2011

A propósito del Calypso Trinitario...

No es fácil encontrar bibliografía en español sobre el Calypso, existen pocos libros y la información es muy escasa. Me llegan varias preguntas acerca de nuestra supuesta cercanía con el caribe, una cercanía engañosa pues México también es parte de esta zona cultural tan importante y compleja, difícil de delimitar y hacer un balance acertado sobre una historia plagada de cambios, migraciones y transformaciones políticas. El calypso como otras músicas caribeñas es una música que se creó a partir de las migraciones tanto de Europeos colonizadores como de esclavos africanos en la fusión e intercambio de sonidos y culturas. Difícil romper los espereotipos creados a partir de el turismo, los cruceros y ls películas, en los cuáles siempre se relaciona a la música caribeña con negros alegres y bailando, detrás de estos clichés existe una historia de injusticia, hambre y violencia. La música caribeña especialmente la que fue creada por negros no fue reconocida como parte de la cultura hasta hace poco tiempo específicamente a partir de la creación de los estados nación y el nacionalismo. El calypso como otras músicas de esta zona como el Konpa Direk Haitiano, el Zouk, la salsa, el reggae...surgieron como una voz desesperada por el reconocimiento e inclusión social ante un proceso colonizador terrible, ante jornadas extremas de trabajo y las migraciones externas e internas de las islas. El Calypso , originario de Trinidad y tobago surge bajo un proceso cultural entre las contradanzas europeas y la fusión de la polirritmia Africana posiblemente gestado a finales del siglo XIX, ritmo que se expandió por gran parte del caribe anglófono y francófono y se convirtió en un vehículo de identidad de los caribeños. Música llena de ritmo y color, de letras irreverentes y un doble sentido que expresa la necesidad de esa esperanza tan carente en el proceso colonizador y parte fundamental del carnaval Trinitario, evento que hoy obtiene reconocimiento internacional como sinónimo de la alegría y el desenfreno, necesidad latente del ser humano en su proceso cultural. Así como el Calypso y las Steelbands que tienen un proceso distinto en cuanto a la marginación a partir del proceso de urbanización del caribe, en la búsqueda del reconocimiento y ante la prohibición de los tambores africanos y la exclusión, el steel pan, instrumento Trinitario creado a través de los tambos de petroleo, enriqueciendo la música caribeña y generando una nueva forma de instrumentación por medio de de multiples tonos y sonidos, bandas de más de diez músicos que gozaron su reconocimiento y expansión a partir de mediados del siglo XX como símbolos culturales Trinitarios.
El calypso un ritmo que representa la riqueza y el proceso cultural caribeño, el cuál también llegó a países como Venezuela, Costa Rica, Panamá, Estados Unidos, Belice... y se adaptó a nuevos ritmos locales manteniendo esa complejidad rítmica y siendo bien recibido por otras manifestaciones locales. Entre los Calypsonians y Steel bandas más importantes de Trinidad tenemos a Lord Persecutor, Lord Invader, Lord Expleiner, Lord Kitchener, Mighty Sparrow, Lord Shorty y en Panamá tenemos a Lord Cobra como un ícono del Calypso y la música tradicional Panameña. Las influencias Estadounidenses del Funk, Rhythm and Blues y el jazz se hacen presentes también en esta música, podemos encontrar grabaciones de los artistas antes mencionados incorporando elementos a partir de la década del 60, manteniendo esa apertura y convergencia de culturas a pesar de las situaciones políticas adversas y la constante intromisión Yankee a las antillas. El caribe esa zona tan cercana geográficamente pero tan alejada de los valores culturales que nos podrían acercar como pueblos en el reconocimiento de historias semejantes de injustica y voces desesperadas por mejores y justas condiciones de vida, en las que a pesar de la supuesta apertura informática el color de la piel, la avaricia y mezquindad de los poderosos sigue representando un obstáculo hacía nuestro reconocimiento como pueblos.
Les dejo un ejemplo de uno de los más importantes y creativos músicos y orquesta del Calypso.
http://www.mediafire.com/?psqp3vdi3f334x3
,

el gran Mighty Sparrow.

No hay comentarios:

Publicar un comentario